El guarapo, o miel de palma, es un producto tAi??pico de la isla de La Gomera que se obtiene a partir de la savia de la palmera canaria.Ai?? Como en muchas otras tareas, la tradiciA?n en la nota reinante en el proceso de elaboraciA?n de este lAi??quido de sabor dulce, cuyo espesor recuerda a la miel de abeja. Por eso, en La JamonerAi??a de la Quinta, con tienda online en ibericodirecto.com, te contamos los secretos del guarapo.
La savia de la palmera canaria es conocida con el nombre de guarapo, y el jarabe de aspecto y textura similar a la miel resulta tras guisar dicha savia. Los guaraperos,Ai?? asAi?? se lama a los recolectores, trepan a las copas de las palmeras y preparan el camino de la savia mediante una canaleta colocaba bajo una pequeAi??a herida que se practica en el cogollo de la palmera. Suelen recogerse unos 15 litros de savia por palmera por dAi??a, aunque cuando llueve no se extrae savia, ya que el agua estropea la cocciA?n del lAi??quido. De acuerdo con los entendidos, una palmera puede estar en explotaciA?n entreAi?? tres a seis meses;Ai?? transcurrido ese tiempo se le deja de extraer la savia para que no muera y comienza entonces su perAi??odo de descanso, que tiene que ser de de cinco a seis aAi??os.
Una vez recolectada se procede al filtrado y hervido de la savia. La tradiciA?n mandaba realizar la cocciA?n en un cuartito con un gran caldero de cocina sobre fuego de leAi??a; actualmente se empleanAi?? depA?sitos de acero inoxidable y se cocina con unos quemadores en las higiAi??nicas y modernas instalaciones de los principales productores. El A?ltimo paso es el envasado del lAi??quido, que generalmente se vierte en pequeAi??as botellas de cristal. El etiquetado del recipiente es algo que a muchos productores lea trae A?ltimamente de cabeza, ya que luchan por conseguir que se reconozca al guarapo como un producto ecolA?gico, pero parece que no todo va miel sobre ojuelas.
Desde hace un tiempo, la nominaciA?n de este producto ancestral elaborado por algunas familias o pequeAi??as empresas de la isla colombina, entra en confrontaciA?n con la miel de la isla de La Palma, ya que ambas tienen el mismo nombre y aspecto para los forA?neos. Para rizar el rizo, se suma a la polAi??mica la miel de caAi??a. Las tres entran en confrontaciA?n semA?ntica sin compartir origen ni sabor. Los apicultores se quejan de que no se aplica la legislaciA?n, que sA?lo reconoce como miel el producto obtenido de las abejas melAi??feras. Supuestamente esto podrAi??a afectarles en caso de que las empresas dedicadas al guarapo decidan pedir ayudas a las instituciones nacionales y de la UniA?n Europea, ya que cuantas mA?s mieles haya, mA?s escasas serA?n las ayudas para cada uno.
Sea como fuere, los consumidores canarios siguen empleando la expresiA?n ai???mielai??i?? para tres ingredientes distintos de la reposterAi??a tradicional, y que se diferencian por el apellido: de palma, de abeja o de caAi??a.
Fuente: http://blog.rtve.es/onoff/2011/08/el-guarapo-o-miel-de-palma.html