Entre las diversas actividades que pudo desarrollar profesionalmente ¿en qué momento y con qué motivo decide dedicarse a la fotografía?
Recuerdo que por el 2005, mientras trabajaba en la península, descubrí que aquella afición que tenía, que era la de retratar todo aquel y aquello que pasaba por mi vida, la pudiera desarrollar como profesión y convertirla en mi medio de vida, y afortunadamente así ha sido.
¿Cuáles son los motivos y contenidos de sus primeros trabajos fotográficos?
Bueno, mi primer trabajo propiamente dicho, sería el que realicé en 2009 con el nombre de SÔLUS, este trabajo puso las pautas de lo que es mi trabajo en años posteriores y en la actualidad. Su principal motivo fue el de expresarme, el de exteriorizar aquello que llevamos dentro y lo hice con las herramientas con las que disponía por entonces.
¿Sus conocimientos vienen dados por una formación académica o autodidacta?
En mi caso, vienen dados por la formación académica. Realicé mis estudios en la Escuela de Arte de Gran Canaria entre 2006 y 2008, y creo que fue un paso fundamental para realizarme como fotógrafo. Además, intento formarme lo más posible con cursos o talleres que impartan fotógrafos y profesionales a los que valoro.
¿Cuál es el concepto que suele reaparecer en sus trabajos?
Como concepto, aparece mucho el aislamiento, la búsqueda del individuo hacía si mismo o la soledad, intento que las fotografías respiren el mismo aire que respira su autor. Me gusta dotarlas de cierta nostalgia, pérdida y fragilidad, pero esto siempre depende de la libertad que tenga para la realización de ese trabajo, aunque afortunadamente estoy rompiendo la línea entre autor y fotografía.
¿Qué es el TFC?, ¿Qué aporta al trabajo de un profesional?
Es lo que se entiende como un intercambio, para el fotógrafo que está empezando es de mucha utilidad para generar material con el que más tarde pueda publicitarse. Como profesional cuando quieres realizar ideas propias, igualmente recurres a ello. Lo que ha ocurrido es que a partir de eso, tanto fotógrafos, “modelos” como intermediarios han explotado esa idea hasta el punto de devaluar casi por completo el trabajo del fotógrafo y en sí, la fotografía. Esto viene dado en gran parte por el alto nivel de intrusismo que conlleva esta profesión.
¿Ha contribuído su presencia en las redes sociales al conocimiento y éxito de su carrera profesional? ¿Qué ofrece a través de las redes para conseguir ese reconocimiento social?
Si, por supuesto. Expongo mi trabajo en casi todas las redes sociales, especialmente en facebook, y uso twitter o flickr. Las redes sociales suponen una herramienta de difusión extraordinaria, que te permite conectar con otros profesionales de cualquier lugar y mantener una cercanía con las personas que demandan tu trabajo; Creo que, por otra parte, llamar éxito a mi carrera hasta el momento sería una osadía, pero si es cierto que ha ayudado a su expansión y a darme a conocer en lugares los cuales antes era impensable.
Canarias tiene profesionales reconocidos en el ámbito de la fotografía. ¿A quiénes destacaría y por qué?
Si que los hay, creo que en Canarias en el apartado creativo hay gente con muchísimo talento, de ahí en parte es la idea de donde nació Singular Art Magazine, que es uno de los proyectos en los que trabajo y en el cual exponemos parte del talento que hay aquí. Por otra parte destacaría a Marcos Cabrera, por las iniciativas tan interesantes que está teniendo en cuanto a cursos de formación, algo que es fundamental.
¿Una fotografía es técnica o encuadre? Le interesa más la temática o la composición fotográfica?
Bueno, una fotografía transciende por encima de ambas cosas, depende del autor al realizarla y del espectador al contemplarla. Me interesan tanto la temática como su composición. Soy un gran admirador de Helmut Newton o de Peter Lindbergh y de la “Neue Sachlichkeit” de Thomas Struth, Andreas Gursky o Candida Höfer y son un ejemplo de equiparar tanto la formalidad de sus impresionantes imágenes como los concepto que tratan.
¿Qué recomendaría a un joven que quiere ser fotógrafo profesional?
Mi principal recomendación sería que aprendieran, que realizaran sus estudios en una buena escuela ya que considero que la base es fundamental, es igual de importante saber usar el tampón de clonar, tener conocimiento de cómo leer y componer una imagen o conocer las vanguardias de principios del S. XX. Que vean muchas fotos, que rescaten aquellas que mas le llegan y que las analicen, ese sencillo ejercicio abre un sin fin de posibilidades.